quinta-feira, 8 de março de 2012

Negociação e disputa por um projeto de filme em uma comunidade Mocoví


"¿Y nosotros qué vamos a hacer?" Negociación y disputa en torno a un proyecto de filmación en una comunidad mocoví

Agustina Altman

RESUMEN

En este trabajo analizaremos una situación inesperada que ocurrió durante la presentación de un proyecto de filmación en una comunidad aborigen mocoví del Suroeste Chaqueño. Mientras se llevaba a cabo una entrevista informal y la presentación de dicho proyecto sobre el grupo mocoví -el cual habita la provincia de Santa Fe y el Chaco- los documentalistas encargados de su realización se vieron inmersos en una (re)negociación para ellos impensada de los roles y, en una disputa por la (re)definición misma de la situación entre ellos y dos representantes de la comunidad.

A partir del debate que se generó, los realizadores debieron negociar las pautas de filmación y las del propio discurso fílmico, ya que sus interlocutores mocoví -como intelectuales de su cultura- desplegaron su propio proyecto estratégico que establecía qué cosas querían mostrar y cuales no. Por otro lado, los documentalistas trataron de
imponer -como lo más relevante- su dominio técnico, lo cual les permitiría tener el control temporal (al tener preestablecidas las fechas de filmación) y espacial, ya que habían definido que la edición se realizaría en Buenos Aires.

Dado que estos representantes mocoví son las puertas de acceso a la comunidad y que tienen un rol principal en la organización de las actividades, aprobación y difusión, los realizadores debieron considerar sus objeciones y reformular parte de su proyecto documental.

Palabras clave
Documental, negociación, mocoví

PALABRAS FINALES

A lo largo de este trabajo, hemos analizado cómo a partir del debate que se generó entre los maestros mocoví y los documentalistas éstos últimos se vieron inmersos en una (re)negociación para ellos impensada de los roles y, en una disputa por la (re)definición de las pautas de filmación y las del discurso fílmico. Esto se debió a que los realizadores trataron de definir la lógica de representación de «los otros» pero sus interlocutores mocoví -como intelectuales de su cultura- desplegaron su propio proyecto estratégico que establecía qué cosas querían mostrar y cuales no.

También, observamos que los realizadores trataron de imponer - como lo más relevante - su dominio técnico y espacial ya que previamente habían definido que la edición se realizaría en Buenos Aires mientras que los maestros, reclamaron no ser meros objetos de representación sino sujetos con un rol activo en el proceso de filmación y cierto control sobre el producto. Además, demandaron que su voz sea tan importante como la de los antropólogos y realizadores y que no se hablara de ellos sino con ellos.

Respecto a los antropólogos, señalamos que debido a que generalmente son convocados como asesores no tienen un amplio margen de decisión sobre los contenidos, formatos, edición, etc. Y, al igual que sucede con los miembros de las comunidades deben negociar relaciones sociales y roles en este tipo de proyectos.

Adhiriendo a que el discurso audiovisual habla más de quien lo produce que de lo que se muestra (Bateson y Mead, 1942) la discusión que se planteó entre los realizadores y los maestros mocoví es um c laro ejemplo del  permanente problema acerca de  la  cuestíon metodológica de la construcción compartida del conocimiento (Ardèvol, 1994). La negociación acerca del modo de representación del «otro» será un problema de poder a resolver dentro de una elección que es epistemológica y por lo tanto, absolutamente política.

Por una parte esta el hecho de que quien es «sujeto fílmico» debería tener derecho a participar en el proceso de tomas de decisión. Por otro lado quien decide emprender un registro audiovisual busca asegurar su derecho a expresar su punto de vista, que podría ser crítico respecto a estos sujetos o, aún sin serlo, adherir a una mirada sobre los mismos que no fuera coincidente con la de los retratados.

Pero no se puede olvidar que en casos como el abordado, los «sujetos fílmicos» no sólo están inmersos en relaciones de dominación por parte de la sociedad y la cultura de la que provienen los realizadores, sino que además en general no poseen (por esa misma situación de dominación) la posibilidad de generar sus propios discursos fílmicos que pudieran presentarse en pie de igualdad con las miradas de los demás. Por ello, es especialmente importante encontrar formas de que sus opiniones acerca de si mismos puedan ser oídas.

En este sentido, parece central la posibilidad de que las comunidades aborígenes realicen sus propios productos audiovisuales que lleguen a los medios de comunicación.

MAIDANA, Carolina Andrea. Antropología de los nativos = Antropología dos nativos : estrategias sociales de los sujetos en la investigación = estratégias sociais dos sujeitos na pesquisa  / Carolina Andrea  Maidana y Jakeline  de Souza  ; compilado por Carolina Andrea Maidana y Jakeline  De Souza . - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2012. Páginas 65-75

E-Book.

Disponível na página Editorial da Universidad de la Plata clicando aqui.

Leia também: "La verdad brotará de la tierra", por Estevan Zugasti, de uma  do Sudoeste Chasqueño, clicando aqui.

Nenhum comentário: